Etiquetas

TÉCNICA (470) ECONOMÍA (324) POLÍTICA (286) SOCIEDAD (257) BIOLOGÍA (256) TRANSCENDENCIA (237)

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Encuesta. ¿Que opináis?. La Independencia de Cataluña.


Otro amigo me comenta, en este tema tan delicado:
Aparte de la claridad y amplitud de la exposición anterior, me temo otras cosas.
Algunas de ellas:
que Cataluña quiera que para la Secesión, el resto del Estado sea el "PagaFantas" de la fiesta de la Ruptura, 
que Cataluña  quiera quedarse con las joyas de la Corona, ( Repsol, Gas Natural, las Caixas y Bancos Catalanes, etc..) construidas en muchos casos con piezas integradas del resto de España
que Cataluña quiera recolectar las ganancias de las grandes compañias que operan a nivel de toda España y que como es el caso de la alimentación, tienen su sede en Barcelona. ( El sello de los yogures Danone me dice que están fabricados en Pontevedra, pongo por caso, pero la sociedad está en Barcelona; se que no es buen ejemplo, por que la Danone es francesa).¿Utilizan las ganancias de estas compañias para su famosa reivindicación de desequilibrio fiscal?

De siempre he pensado que enmarañado dentro de los nacionalismos está el ansia de poder de unos grupos/personajes, que como el Visir Iznogoud (¿os acordáis del comic?) quería ser Califa en lugar del Califa, y para ello hacía todas las trampas que fuese preciso, 
 

Un amigo me comenta con detalle y precisión y se lo agradezco de verdad:
Esperaba ya hace tiempo esta pregunta, pero como verás, la respuesta no es pacífica (en el sentido literario quiero decir), pues hay que definir antes muchísimos conceptos. El primero de todos, y la respuesta no es nada evidente, ¿qué es Cataluña? ¿Qué territorios comprende? ¿Son todos los territorios homogéneos? La respuesta es compleja, y con miles de detalles históricos contradictorios y contraproducentes entre sí. ¿Damos por bueno el resultado de la división en provincias con sus respectivas lindes hecha en el siglo XIX? ¿Y los del Tratado de Paz de los Pirineos? El lío está servido.
La segunda pregunta, todavía más compleja, que emana directamente de la anterior es: ¿quienes son catalanes? Esto aún tiene más miga, pues en función de la respuesta se darían situaciones incluso surrealistas; si decimos que sólo los nacidos en Cataluña, habría casos como el de Duran Lleida que no podría votar en ese hipotético referendum, tampoco José Montilla (anterior presidente de la Generalidad, nacido en Iznájar), o el de mi tía que vive en Asturias desde 1945 (nacida en Barcelona en 1938) que sí podría hacerlo, o un hijo de pakistaníes, nacido en Sabadell, que también sería elector. Definir el derecho a sufragio sería todavía más complejo que el famoso referendum del Sáhara Occidental al que Marruecos pone todas las objeciones que quiere y puede. Lío mayúsculo en cualquier caso.
La tercera pregunta es definir ¿qué es independencia?y de qué se dejaría de "depender". Tanto si miramos la definición castellana en el diccionario de la RAE como la catalana del DIEC, la palabra independencia es tan liviana que da lugar a muchas interpretaciones. Los conceptos de tributario o de sometimiento a la autoridad de otro (castellano y catalán, respectivamente) no reflejarían la situación real, política y jurídica actual entre Cataluña y España, si pudiéramos considerarlos entes abstractos y susceptibles de división como elementos de un conjunto matemático. Una palabra que por su definición puede reflejar mejor la situación de los manifestantes del pasado once de septiembre es la deautodeterminación, que es la acción por la cual un pueblo (en sentido amplio) o unidad territorial (según la RAE) decide libremente su futuro político. Esto nos aproxima más a las pretensiones nacionalistas de una parte de la población residente en Cataluña, pero la ignorancia colectiva surgida por la manipulación, hace que ni siquiera se puedan tener mínimamente claros los conceptos. Esto es grave, y lo peor es que nada apunta a que la situación de conocimiento y sensatez mejoren.
Siguiendo con el concepto de decisión libre de futuro político, hay un vicio formal muy importante en ese eventual referendum, pues el que haya que votar sí o no induce a un sesgo muy importante en el convocado a las urnas. En sentido estricto y técnico, para evitar el sesgo, la pregunta debería ser la decisión entre dos o más opciones claras y definidas. No se puede decir sí o no a una independencia sin saber bien a qué compromete el asunto. Por eso una situación de equilibrio sería una elección entre dos textos (constituciones, estatutos, tratados, etc.) y una tercera opción que sería el mantenimiento del statu quo actual, sin perjuicio de que éste se pueda mejorar.
La situación surgida del recuento podría ser absolutamente imposible de poner en marcha, pues se podría dar un resultado tipo Bosnia-Herzegovina, pues puede haber resultados muy dispares por comarcas, poblaciones y barrios.¿Qué hacer si Ripoll dice preferir un estado catalán y Balaguer defiende ser territorio español? ¿Y si en Pedralbes (Barcelona) gana el independentismo y en La Mina (Barcelona) gana el seguir como estamos? ¿La mitad más uno es un porcentaje democrático para todos? ¿Que participación daría por bueno el resultado? Todo esto es un lío monumental, que lo que produce es mucho hastío.
Después de este proceso de aclaración, deberían venir las cuestiones vidriosas de verdad, pues al fin y al cabo se plantea un divorcio sin mutuo acuerdo, con hijos comunes, bienes comunes y deudas comunes. De entrada, el proceso de divorcio es caro, complejo, largo y dejaría secuelas muy difíciles de eliminar. Dicho esto, una independencia o es completa o es un pasteleo. Todo apunta a que el 11 de septiembre hemos visto un pasteleo sublime. Si uno quiere ser un estado, ha de tener todos los órganos que modernamente lo componen. Por ejemplo, un ejército, una política exterior, la pertenencia a la ONU, un sistema financiero propio (una Banca Catalana, pero no sé si acabo de pisar un callo de ignominioso recuerdo reciente), coherente con lo que se decide. Decir que Cataluña no va a tener ejército ya es de una independencia "light", pues podría levantar sarpullidos (dentro de Cataluña) lo de llamar a filas a Terços de Miquelets, Escamots d'Almogàvers y una ampliación de funciones de los Mozos de Escuadra (creados por Felipe V, manda ous) para defensa operativa del territorio. Esto llevaría a una no pertenencia a la OTAN, y seguramente a una indisponibilidad de no presencia en órganos fundamentales de la ONU, pues no habría "Cascs Blaus Catalans". La política exterior tendría que ser necesariamente hipersurrealista, pues querer ser miembro de la UE acarrearía problemas de inconsistencia bastante severos. Algunos ejemplos: la delegación permanente ante la UE estaría en Bruselas, pero habría embajada en Flandes, otra en Valonia y otra en Bélgica? ¿Una en Milán (Lombardía), otra en Nápoles (por razones históricas), otra en Roma y otra en el Vaticano? ¿Una en Vancouver, en Ottawa (por si acaso) y en Montreal?La relación con el Reino Unido sería ya lo más de lo más, pues a la vez tendrían que defender el statu quo, la reunificación de Irlanda, la separación de Escocia y Gales, y en el colmo del surrealismo, la recuperación de Gibraltar (por razones históricas) para ¿Cataluña? ¿para España? Me temo que la incorporación de Cataluña en la UE sería muy compleja, pues puede ser un elemento discordante peligroso. Todo ello sin haber hecho la ronda de votaciones por los 27 estados miembros actuales.
Me queda una pregunta compleja en el aire, pues en el supuesto de que haya una escisión territorial en un estado miembro de la UE, ¿se queda fuera de la UE todo el estado anterior o sólo el territorio escindido? La respuesta es compleja, pues por ejemplo, supondría una modificación de facto no del todo prevista en el tratado de Lisboa (salvo para la escisión de Baviera de Alemania), y los votos que corresponden a cada estado miembro. Habría que hacer necesariamente un nuevo reparto, lo que daría muchos problemas e imprevistos muy farragosas. Me atrevo a pronosticar que Cataluña saldría muy mal parada en este asunto.
 La historia lo deja muy claro con el resultado del Tratado de Utrecht; Cataluña en su aventura salió muy trasquilada y abandonada por sus socios extranjeros. El problema es desconocer u olvidar la historia; no se vuelve a acertar cuando hubo éxito, y se cae torpemente en los mismos errores, incluso aumentados.
Del tema financiero dos apuntes muy breves pero muy importantes. Ser un estado supone un gasto público muy fuerte con el que no sé si alguien ha echado cuentas; convertir Cataluña en un estado moderno supondría un incremento impositivo fuerte sobre los catalanes. ¿Seguro que todo el mundo lo aprueba y lo tiene claro? La revuelta de los catalanes contra Napoleón y José I fue por un motivo tributario, luego vino el timbaler del Bruc y los Voluntarios Catalanes. Otra vez la historia a vueltas. El otro apunte es el de la salida del euro, y creo que también de lo que quede de España, pues habría que reconvertir toda la estructura financiera a la nueva situación. Esto enlazaría con lo de los costes del divorcio, y la dificultad del referendum, pues ya vincula a más electores, aparte de los convocados en Cataluña. Vamos, como que no conviene a nadie, empezando por Alemania.
Quedan las cuestiones de segundo orden. Sí, el fútbol entre ellas. Querer esa independencia pero seguir jugando en la Liga es bastante patético. Claro, es una forma de jugar la UEFA y la Champions evitando al Real Madrid, o permitir que el Gramenet juegue la supercopa. Es grotesco, paleto y muestra de provincianismo y cortedad de miras de lo más chusco.
También creo que es un error las pataletas típicas de votar no a la integración en la UE de Cataluña, cerrar líneas férreas, bloquear fronteras y otras artimañas bastante infantiloides. En la propia petición viene el castigo. Del "Madrid ens roba" se pasaría al "Brusel·les ens confisca", pues Cataluña estaría por encima de la media de la UE, y pasaría a ser un contribuyente nato, para ayudar a otros territorios (Andalucía, Extremadura, ...) que eran los que presuntamente robaban, pero esta vez a través de la UE. Como negocio, es hacer un pan como unas obleas. Como esta, un ciento de sin sentidos.
Lo grave, y que hay que evitar a toda costa, es la repetición de hechos como los del 6 de octubre de 1934, donde hubo derramamiento de sangre, reparto de armas entre el pueblo y una notoria ausencia de sentido común. Conozcamos bien la historia para no repetir errores, que ahora podrían ser mucho más graves.
Las palabras del Rey Juan Carlos I, por generalistas e imprecisas, pueden quedar en la nada. Probablemente es el que no tendría que decir nada, pues al fin y al cabo es el que llevó el timón de la nave a estos arrecifes desde julio de 1975, por aquello de la regencia y la enfermedad del jefe del Estado. Recordemos sus palabras sobre el Sáhara estando Franco vivo, y el resultado de todo ello estando todavía caliente el cadáver. Una salida en estampida, que estuvo a punto de causar un problema civil y militar serio con la repatriación súbita a Fuerteventura. En otro sitio hubiera sido juzgado por alta traición. El rey, mejor calladito.


Mi opinión es la siguiente:
En 2012 en el Sur de Europa, formar un Frente Popular de Descontentos uniendo las Masas (socialistas, anarquistas, ...) con la Burguesía Catalana (capitalistas, insolidarios, ...) me parece Reaccionario y Primitivo, sobretodo estando en la Europa de 2012 que busca Soluciones de Futuro y que puede no apetecer la formación de Frentes que debían estar en el Cementerio de la Historia.
Se plantea una pregunta muy importante
¿Se puede confiar en los Catalanes?.
Cada uno tiene que responder a esta pregunta. 
A esta pregunta, siguen:
 ¿Retirada de Fábricas de Cataluña al Exterior?
¿No Compra de Productos Catalanes en Mercado de España?  
¿Cierre de Línea Alta Velocidad FFCC entre Zaragoza y Lérida?
¿Suspensión Obras entre Barcelona y Port-Bou del AVE FFCC?



El Rey ha dicho:
http://www.casareal.es/ES/Paginas/home.aspx
2 Cosas Fundamentales:
La primera es que solo superaremos  las dificultades actuales actuando unidos, caminando juntos, aunando nuestras voces, remando a la vez. Estamos en un momento decisivo para el futuro de Europa y de España y para asegurar o arruinar el bienestar que tanto nos ha costado alcanzar. En estas circunstancias, lo peor que podemos hacer es dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar heridas. No son estos tiempos buenos para escudriñar en las esencias ni para debatir si son galgos o podencos quienes amenazan nuestro modelo de convivencia. Son, por el contrario, los más adecuados para la acción decidida y conjunta de la sociedad, a todos los niveles, en defensa del modelo democrático y social que entre todos hemos elegido.

La segunda es que, desde la unión y la concordia, hemos de recuperar y reforzar los valores que han destacado en las mejores etapas de nuestra compleja historia y que brillaron en particular en nuestra Transición Democrática: el trabajo, el esfuerzo, el mérito, la generosidad, el diálogo, el imperativo ético, el sacrificio de los intereses particulares en aras del interés general, la renuncia a la verdad en exclusiva.

martes, 18 de septiembre de 2012

Mentiras en el Mundo de la Construcción: El 90 % de los proyectos resultan más caros de lo previsto al pasar de proyecto (teoría) a obra (práctica)

El 90 % de los proyectos resultan más caros de lo previsto
al pasar de proyecto (teoría) a obra (práctica)  
http://flyvbjerg.plan.aau.dk/bftruthlyingpub.php
 
Spanish
"¿Imprecisión de las previsiones de los proyectos de Obras Públicas? Ámbito del transporte." Principal author: Bent Flyvbjerg; co-authors: Mette K. Skamris Holm and Søren L. Buhl. Spanish translation by the journal. Estudios de Construcción y Transportes, no. 105, July- December 2006, pp. 195-214.

"Cinco malentendidos acerca de la investigacion mediante los estudios de caso." Spanish translation by Maria Teresa Casado. Revista Espanola de Investigaciones Sociologicas , 106, April-June 2004, pp. 33-62.

"Subestimacion de costes en proyectos de obras publicas: error o mentira?" Principal author: Bent Flyvbjerg; co-authors: Mette K. Skamris Holm and Søren L. Buhl. Spanish translation by the journal. Estudios de Construccion y Transportes , no. 98, June 2003, pp. 137-158.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Mi amigo Juan Kresdez ha "colgado" en Amazon Kindle su novela: LA ÚLTIMA ABADESA,sobre unos nobles "innobles" de Cataluña.

Mi amigo Juan Kresdez ha "colgado" en Amazon Kindle
su novela: LA ÚLTIMA ABADESA,sobre unos nobles "innobles" de Cataluña.
Mi opinión personal es que esta novela tiene "mucha miga" conociendo como conozco a su autor. Además refleja el "alma catalana".
En Amazon se puede adquirir "EL DERECHO DE LECTURA" de esta novela para leer por Kindle Amazon POR 8 € (El Autor obtiene 4 € por cada 8 €).
Esta novela no se publica y no se vende en Librerías, porque:
1º Se tendría que vender a 20 € caso de imprimir Editorial esta novela.
2º El Autor obtendría 2 € por cada 20 €. 
3º Los Derechos de Autor pasarían a ser propiedad de La Editorial.
4º En caso de llevar al cine esta novela, los Derechos de Autor serían cobrados por la Editorial, sin aportar al Autor ninguna plusvalía.

 

La última abadesa La última abadesa  La última abadesa  

La última abadesa, versión Kindle. Autor: Juan Kresdez

La última abadesa es una novela histórica donde todas las pasiones humanas tienen su mejor exponente. Intrigas políticas, ambiciones desmedidas, crueldades inútiles, traiciones y amor encuentran cabida en una época crucial para la historia de Cataluña. Una obra donde se muestra cómo se destruye a una mujer solamente por ser eso: mujer, emprendedora e inteligente. Al finalizar el siglo X, Ingilberga, hija bastarda del conde de Besalú y Cerdaña, Oliba Cabreta, es nombrada abadesa de Sant Joan Bautista de Ter (hoy en día Sant Joan de las Abadesas, municipio de Girona), abadía benedictina fundada por Wifredo el Pilos o el Velloso, para su hija Ema. Ingilberga, continuando la obra de sus antecesoras, engrandece el patrimonio de la abadía y repuebla con éxito el valle del Sant Joan, que llega a tener más de mil habitantes en los principios del siglo XI, lo que atrae la envidia de sus hermanastros, sobre todo, de Bernat Tallaferro, quien, empeñado en conseguir un obispado para el Condado de Besalú, pone los ojos en la abadía de Sant Joan. Convencido que ese rico patrimonio hará que el Papa se incline a concederle el obispado para su hijo segundo, empeña su vida en conseguir ese objetivo: apropiarse de la abadía y sus fabulosas riquezas. Al tiempo que Ingilberga continúa engrandeciendo la abadía y se defiende con tesón y tenacidad, su hermanastro dilapida su patrimonio y esquilma a los pageses en busca de voluntades que apoyen su proyecto. En esta virulenta confrontación cada personaje pone de manifiesto sus instintos y cualidades.

Es el combate de la avaricia de una parte contra la honradez por la otra. Este es un recorrido por el final del siglo X y principios del XI, donde los hombres más importantes de la denominada 'Marca Hispánica', hoy Cataluña, se muestran con toda su crudeza. Para colmo de males, todos son de la misma familia. Con una profunda ambientación histórica y costumbrista, los personajes, la mayoría reales, muestran al desnudo sus almas y sus vidas, enfrentamientos, envidias, amores, ambiciones, filias y fobias, todo en un periodo de beligerantes relaciones con el Califato de Córdoba en sus últimos estertores antes de su definitiva desaparición al disgresarse en los Reinos de Taifas. La novela pone de manifiesto también el desprecio de los condes por el pueblo llano, la explotación de las gentes de la forma más denigrante. Es lo que lleva sin remedio al nacimiento del famoso y popular mito del conde Arnau, una sutil venganza del pueblo contra esos nobles que lo oprimieron.

martes, 11 de septiembre de 2012

Contribución del trabajador y del empresario a la SS Seguridad Social en España


Otro amigo me sigue aclarando, las cuotas de los Seguros Sociales Régimen General:
                                                                                    EMPRESA                               TRABAJADOR                            TOTAL 
CONTINGENCIAS COMUNES                                       23,60%                                    4,70%                                      28,30%
DESEMPLEO               (1)                                              5,50%                                     1,55%                                       7,05%
FOGASA                                                                         0,20%                                                                                       0,20%
FORMACION PROFESIONAL                                         0,60%                                     0,10%                                      0,70%
INCAPACIDAD TEMPORAL       (2)                                1,00%                                                                                     1,00%
INCAPACIDAD, MUERTE Y SUPERVIVENCIA   (2)      1,00%                                                                                     1,00%
                                                                                       --------------                                 ------------                                   ---------------
TOTALES                                                                     31,90%                                      6,35%                                     38,25% 
 La Base Máxima de Cotización es de 3.262,50 € y la mínima de 748,20 €.  
(1) Si el contrato de trabajo es eventual a tiempo completo la cuota de desempleo sube a 6,70 empresa y 1,60 trabajador. Si es eventual a tiempo parcial sube a 7,70 empresas y 1,60 % trabajador.
(2) Varía el % según el alta de actividad económica que tenga la empresa.
(3)  Los % son sobre el total bruto devengado, es decir total anual incluidas las pagas extras, y luego se divide entre 12 de forma que todos los meses el Estado recauda lo mismo y la empresa paga lo mismo.

Como verás son algo superiores a lo que manejas, desgraciadamente, pero sigue 31,90/ 6,35 = 5,02 veces.


 
Un amigo me aclara:
( y se lo agradezco de verdad ya que estaba en el error, pero por aproximaciones sucesivas, trial and error, uno se ilustra)
(ahora si me pregunta un empresario alemán por nuestros "x e y",  ya podré contestar)(se nota que no soy empresario, aunque si algo "emprendedor")
.
El trabajador tiene un sueldo bruto B, que es una cantidad que suele conocer.
Su sueldo neto  N es:
N = B – x%B (S. S. del trabajador) – z%B (retención del IRPF)

El coste laboral para la empresa CL es
CL = B + y%B (S. S. de la empresa) + V (costes varios según convenios: Exámenes de Salud, Seguros Accidentes, Transporte, etc.)

Así, transfiriendo parte de la cotización de la empresa al trabajador, el trabajador recibirá menos neto, pero la empresa tendrá unos costes laborales menores, recibiendo la seguridad social la misma aportación. 

                                 B * x % (contribución trabajador  a SS)
                                 B * y % (contribución empresario a SS)     

El x% que cotiza el trabajador a la seguridad social es fácil de ver en cualquier nómina, y no llega al 6% del salario brutoanual (la cotización a la seguridad social se hace todos los meses igual, sin considerar el número de pagas que el trabajador recibe al año) hasta el tope que cada año se fija. Cuando el salario supera el tope se cotiza por el porcentaje del tope.

El y% que cotiza la empresa por el trabajador, y que es un gran desconocido para la mayoría de los trabajadores, es, si no recuerdo mal, un 30% del salario bruto del trabajador, también hasta el tope establecido.

Como se puede ver, en España hay una gran desigualdad entre lo que cotiza el trabajador (6%) y lo que cotiza la empresa por él (30%), aunque el total siga dando el mismo 36% que quieren conseguir en Portugal.

                                                


Portugal va a:

 * Aumentar la contribución del trabajador a la SS Seguridad Social       para abaratar costes laborales al empresario
    (se pasará  del  actual 11 % al 18 % = x %)

 * Reducir la contribución del empresario a la SS Seguridad Social     para abaratar costes laborales al empresario 
    (se pasará de 23,7 % a 18 % = y % )

 * x + y   (ahora ) =                 11  + 23,7 = 34,7 
    x + y   (dentro de poco)  = 18  + 18    = 36    

martes, 4 de septiembre de 2012

La Pragmática Sanción de 23 de Marzo de 1776 de Carlos III

La Pragmática Sanción de 23 de Marzo de 1776 de Carlos III
"Mando asimismo que se conserve en los Infantes y Grandes la costumbre y obligación de darme cuenta y a los Reyes mis sucesores, de los contratos matrimoniales, que intenten celebrar ellos o sus hijos e inmediatos sucesores para obtener mi real aprobación. Y si - que no es creíble - omitiese alguno el cumplimiento de esta necesaria obligación, casándose sin mi real permiso, así los contraventores como su descendencia, por este mero hecho quedan inhábiles para gozar los títulos, honores y bienes dimanados de la Corona. 
Pero como puede acaecer algún raro caso de tan graves circunstancias, que no permitan dexe de contraerse el matrimonio, aunque sea con personal desigual, cuando esto suceda en los que están obligados a pedir mi real permiso, ha de quedar reservado a mi real persona y a los Reyes mis sucesores el poderlo conceder; pero también en este caso quedará subsistente e invariable lo dispuesto en esta Pragmática  en cuanto a los efectos civiles, y en su virtud la mujer o el marido, que cause la notable desigualdad, quedará privado de los títulos, honores y prerrogativas que le conceden las leyes de estos Reinos, ni sucederán los descendientes de este matrimonio en tales dignidades, honores, vínculos, o bienes dimanados de la Corona, los que deberán recaer en las personas, a quienes en su defecto corresponda la sucesión; ni podrán tampoco estos descendientes de dichos matrimonios desiguales usar los apellidos y armas de la Casa de cuya sucesión quedan privados. Pero tomarán precisamente el apellido y las armas del padre o madre que haya causado la notable desigualdad."

Libro "Retratos de Época" de Emilio Romero. Páginas 105-106.  
http://es.wikipedia.org/wiki/Pragm%C3%A1tica_Sanci%C3%B3n_de_1776



Encuesta.
¿Qué opináis?  La Pragmática Sanción de 23 de Marzo de 1776 de Carlos III 

¿No os parece una preocupación racial de selección aristocrática/ platónica de una élite/ casta/ estamento apto y óptimo para el Mando de la Propiedad?

¿No os parece que lo de Felipe y Leticia es un matrimonio desigual?  


Otro amigo me sigue aclarando:

La Pragmática sanción tal vez tenía un buen sentido de estado cuando fue promulgada.
En aquella lejana época no se concebía otra manera de gobierno que la de la monarquía absoluta, a lo sumo ilustrada. En general parece por el redactado textual, quese trataba de preservar la honorabilidad de la institución monárquica más que los derechos de sangre y estirpe reales. En otras palabras, no parece rechazar el matrimonio con plebeyos, pero sí con pelanduscas y pelafustanes, cosa que sí traería (y en general trae) problemas. Lo que sí parece sobreentender es que en estirpes reales no cabe pensar en que haya miembros de dudosa reputación; dentro de la realeza ha habido personajes muy siniestros, más incluso que cualquier plebeyo, lo que hace que esa presunción de honorabilidad fuera meramente en vano.
Lo que sí se puede decir en estos tiempos que corren, cualquier monarquía está de más. Es irrelevante que Felipe se haya casado con Leticia (lo de la z es una memez), pues es la institución entera la que sobra. Ya ni te digo las infantas, sus hijos, cuñados y toda la grey. Son ciudadanos más, y que deben cumplir como todos los demás.
Probablemente si España fuera ya una república, como Portugal, se podría propiciar una unión ibérica, como desde la Hispania romana, lo que haría que fuésemos una gran nación, y saldríamos mejor y reforzados. Deploro y detesto todo derramamiento de sangre como el de 1908 en Portugal, incluso el del levantamiento definitivo de 1910, pero la monarquía fue depuesta en Portugal. Ojo a los motivos que desencadenaron los hechos: quiebras del estado, anticipos de dinero a la casa real, ....  Cien años más tarde, la historia puede repetirse, pero esta vez en casa de sus vecinos; sí, en España.
En resumen, la Pragmática puede y debe ser abolida, junto con todas las demás leyes de construcción del estado monárquico.

Un amigo me aclara:

Todo esto huele a rancio. No creo que la monarquía sea un estamento que deba regir en estos tiempos.  Desactualizado.  Podía valer en tiempos de los egipcios, pero incluso en esos tiempos se encargaban ellos mismos de purgar la familia (limpieza de sangre) para que en cualquier caso solo hubiera una rama sucesora, y renovaran los genes con aportaciones “externas”. En general creo que estos temas de endogamia entre “las familias reales” ha tenido consecuencias para las propias familias. Cualquier estudio genetista puede explicar claramente los peligros y las nefastas consecuencias de matrimonios endogámicos, a veces, entre primos, que ha caracterizado la monarquía en el pasado.

Esta clara mi postura, por una parte creo que el estamento no es necesario en estos momentos, pero frente a la pregunta clara ¿No os parece que Felipe y Leticia es un matrimonio desigual? una respuesta clara: claro que es un matrimonio entre iguales (dos ciudadanos), cada uno con sus propios intereses y objetivos, que espero por su bien coincidan cuanto más mejor. Extendiendo la pregunta: ¿Es el matrimonio de los actuales Reyes un matrimonio desigual?, para mi claramente sí. Aun no estando de acuerdo con este estamento, mi valoración de los actuales reyes actuales tanto a nivel como personas, como profesionales, es que están absolutamente descompensados.  Está claro que Dª Sofía es una señora con mayúsculas que ha sabido mantener a nivel personal como profesional el tipo todo el tiempo.  Mejor no opinar de nuevo sobre D. Juan Carlos, que va de tropezón en tropezón.




¿Qué opináis? Mario Conde y su partido, Sociedad Civil y Democracia


Otro amigo me sigue aclarando el tema:
 

Mario Conde cometió los mismos abusos financieros que los dirigentes de la gran banca española. El menos delincuente de los grandes banqueros de la transición fue Ruiz Mateos y le quitaron el Banco Atlántico y los once bancos del grupo. La conclusión técnica de los inspectores que se hicieron cargo de la intervención del banco es que los bancos de ese Grupo Rumasa estaban razonablemente saneados.
 
Está claro que para manejar un gran banco tienes que ser del clan o estar puesto por el poder político. El sucesor de Mario Conde en Banesto ha sido condenado e indultado. A Botín, protegido por el poder y por su amigo (¿extorsionador?) Baltasar Garzón, se le han cancelado varias causas tras las que podría haber sido declarado oficialmente (judicialmente) delincuente.
 
Aquí hay un grupo de poder, o varios, que otorgan la patente para estafar, robar e incluso matar sin riesgo alguno, (Banca Catalana y Banco de Levante en los años 80-90, aledaños de la Casa del Rey desde 1977, GAL, 11M ). Los tontos o listos útiles para encubrir o ¿participar? son las cúpulas de los grandes partidos políticos y de buena parte de los medios de comunicación.
 
Mario Conde fue útil al principio de su fulgurante carrera a estos grupos de presión, hasta que empezó a querer tener ideas propias.  Llegó a saber demasiado y en particular de los negocios de la Casa del Rey y no tuvo más remedio bajo amenazas, posiblemente de muerte, que aceptar un pacto político-judicial-penal para no comprometer nuestra corrompida democracia.
 
Nuestra monarquía, para los grandes poderes mundiales y en particular para los intereses de Estados Unidos está al nivel de las de Marruecos y Arabia Saudita. Son útiles y en el caso de España no interesa que se sepa cual es su fortuna particular y sus manejos.
 
Cualquier movimiento que lleve a condicionar el actual bipartidismo a nivel nacional está condenado al fracaso o a someterse al Régimen. Pero sea bienvenido, ya que muchos españoles no sólo no nos consideramos representados por los grandes partidos, sino que nos sabemos oprimidos por ellos. Yo les digo a mis hijos con frecuencia: "El Estado es mi único enemigo conocido. Intentad hacer el bien y alejaros de todo lo que esté cerca de él ".
 
Suerte para cualquier iniciativa que permita llevar aire fresco y sacar a la luz la podredumbre de este Régimen y nos abra el camino a la democracia, caiga quien caiga.
 
 
Un amigo me aclara el tema:
 
 
Decir que Mario Conde fue apartado del poder es tanto como decir que a  Pepiño Blanco le gustan las gasolineras porque es Ministro de Fomento.
 
A Mario Conde le cayó una sentencia de aúpa que cumplió en la cárcel, eso sí, pero cuyo cumplimiento no le exime del delito previo.  
 
Robó a BANESTO  a diestro y siniestro, como su amiguito Fernando Garro y otros más.
 
Que ahora se dedique a demonizar a los políticos y autoponerse por las nubes en INTERECONOMÍA (de la cual por cierto es uno de los mayores accionistas...) no es de recibo.
 


Encuesta:

¿Qué opináis? Mario Conde y su partido, Sociedad Civil y Democracia

En principio, he de decir, mi opinión personal:

En un país de corrompidos, el honrado/decente/integro
parece un corrompido, ya que se le aparta del Poder, se
le tiene en un despacho apartado, se le ningunea, ...
(Mario Conde fue apartado del Poder, por ...)

http://www.elconfidencialdigital.com/politica/077258/mario-conde-aprieta-el-acelerador-para-poder-presentarse-a-las-elecciones-gallegas-el-10-de-septiembre-inscripcion-del-partido-el-dia-15-gran-acto-de-lanzamiento

Mario Conde aprieta el acelerador para poder presentarse a las elecciones gallegas: el 10 de septiembre inscripción del partido, el día 15 gran acto de lanzamiento

 

El adelanto electoral en Galicia ha provocado que Mario Conde y su partido, Sociedad Civil y Democracia, hayan tenido que cambiar de estrategia y acortar los plazos para poder estar presentes en la cita con las urnas. El 10 de septiembre se registrará la candidatura y cinco días más tarde habrá un gran acto de presentación.

Según ha sabido El Confidencial Digital, la idea de Mario Conde era presentarse como candidato a la presidencia de Sociedad Civil y Democracia en el congreso constituyente del partido, convocado para el próximo 6 de octubre en Madrid.
Sin embargo, el adelanto electoral en Galicia ha provocado un importante cambio de planes, ya que el ex presidente de Banesto quiere presentar listas en esos comicios.
Voces autorizadas de Sociedad Civil y Democracia explican a este diario que “nuestro objetivo ahora es seguir todos los plazos marcados por la Junta Electoral para estar presentes en los comicios, y ya estamos trabajando en eso”.
De hecho, este jueves, el comité ejecutivo del partido se reúne a las 12 del mediodía para nombrar al responsable electoral de la formación, que será el encargado de “estar en contacto permanente con la Junta para acudir a las urnas”.
La candidatura, el 10 de septiembre
Las fuentes consultadas por ECD explican que no será hasta el 10 de septiembre cuando el partido presente candidatura ante el Ministerio del Interior. Ese mismo día podría oficializarse al cabeza de lista a esas elecciones, con Mario Conde como claro aspirante a ocupar ese puesto.
Cinco días más tarde, el 15 de septiembre, “realizaremos un acto multitudinario en una de las provincias gallegas en la que será nuestra presentación en sociedad ante nuestros electores.Si observamos el apoyo que esperamos, iremos a las urnas a por todas”.
Desde Sociedad Civil y Democracia confían en sus posibilidades en estos comicios, ya que “el Palacio de Congresos donde íbamos a celebrar el congreso constituyente se nos ha quedado ya pequeño por todas las adhesiones que estamos recibiendo, y miles de ciudadanos nos ven como el partido al que votar en Galicia, algo que probablemente haya tenido en cuenta el PP para adelantar las elecciones”.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Una amiga dispone del tomo de 1912 (con lo más relevante del año 1912) de la colección revista ilustrada "Mundo Gráfico"

Una amiga dispone del tomo de 1912 (con lo más relevante del año 1912) de la colección revista ilustrada "Mundo Gráfico" (inicio en 1912 - final en 1938), con los sucesos que impactaron en España hace 100 años.
Mi amiga ha digitalizado lo más relevante de ese año 1912 de la colección "Mundo Gráfico".
Mi amiga puede poner a nuestra disposición en formato analógico/impreso/encuadernado este Tesoro Documental (los derechos de autor al desaparecer a los ¿75 años? , han caducado en 1912 + 75 = 1987).
Pero al ser altos los costes de impresión, sale el ejemplar perfectamente encuadernado de 1912 a 90 €/tomo  (el tomo de 1912 corresponde con lo que pasó en España hace 100 años).                                                                  
Así pues, todos tenemos la gran fortuna/suerte/baraka, gracias  a mi amiga, de disponer de un Tesoro Documental Fantástico de 1912 , siempre y cuando confirméis vuestos pedidos a dolores.maria@hotmail.es .
Por supuesto, lo importante de esto es SALVAR LAS COLECCIONES DE REVISTAS     (aquí recuerdo a BLANCO Y NEGRO, LA ILUSTRACIÓN HISPANO AMERICANA, MUNDO GRÁFICO, ...)     QUE ESTÁN ALMACENADAS EN TRASTEROS POR DESIDIA O POR DESCONOCIMIENTO Y QUE PODRÍAN SALVARSE DE LA DESTRUCCIÓN Y DEL OLVIDO MEDIANTE:
1º DIGITALIZACIÓN                               (HAY EMPRESAS QUE DIGITALIZAN REVISTAS A COSTE RAZONABLE)
2º IMPRESIÓN ANALÓGICA PARCIAL  (HAY IMPRESORES/ENCUADERNADORES QUE HACEN TRABAJOS DE GRAN CALIDAD)
3º COMERCIALIZACIÓN A PRECIO JUSTO POR TOMOS DE AÑOS "INTERESANTES"  (EDITAR SIEMPRE EL "100 AÑOS ANTES")


En este caso concreto, mi amiga sólo dispone al completo de la revista del año 1912. De los años 1913 a 1917 tiene algunos números interesantes, como el que recoge la construcción del ferrocarril Jaca- Canfranc. Del año 1912 sólo tiene digitalizados los números más relevantes de ese año; por ejemplo, se recoge el asesinato de Canalejas, el centenario de las Cortes de Cádiz y promulgación de la primera Constitución Española (la Pepa), la conquista del Polo Sur por Amundsen y la expedición de Scott que se perdió, el hundimiento del Titanic, etc.

Mi amiga tiene la idea de editar un ejemplar cada año, correspondiente a las efémerides de hace 100 años. Pero claro, necesita vuestra ayuda y vuestros pedidos.



Mundo Gráfico fue una revista ilustrada española, publicada por primera vez en  2 de noviembre 1911.
Cuenta por aquel tiempo con las mejores firmas literarias entre las que se encuentran Salvador Rueda, Juan Pérez Zúñiga, José Francés, Arturo Reyes y Eduardo Gómez de Baquero.
Mundo Gráfico tenía sus talleres ubicados en la calle San Roque, 7. Las suscripciones y anuncios se solicitaban en la Puerta del Sol, 6 (Librería san Martín). Su dirección telegráfica era "GRAFIMUN", su teléfono el 1.067 y la redacción y administración estaban en la calle Montera, 39 de Madrid. Mas tarde unifica talleres, redacción y administración así como los talleres de fotograbado en la Calle Hermosilla, 57 (antes número 59). La Librería San Martín estaba ubicada en el famoso edificio del cartel de "Tío Pepe" de la Puerta del Sol.
Mundo Gráfico fue una de los revistas ilustradas más populares y modernas en el primer cuarto del siglo XX , que adoptó la fotografía como una parte integral e indispensable de la noticia lo suficiente como para llegar a ocupar hasta el 90% del espacio . Entre sus fotógrafos de Barcelona se encuentra Federico Ballell Maymi (1864 - 1951). Llegó a una circulación de 130.000 ejemplares.
Fue fundada por Mariano Zavala, Francisco Verdugo Landi y la Casa Real española fotógrafo, José López Campúa DeMaria, después de la escisión de periódico Nuevo Mundo después de la muerte de su editor José del Perojo tuvo lugar en 1908 .
En 1913 pasó a formar parte de la Prensa Gráfica SA con Mariano Zavala como gerente y director y Cámara Isidoro y dramaturgo Enrique Contreras Camargo y después de caer bajo el control de Papelera Española Nicolás María de Urgoiti, que también proporcionó el papel para la impresión, en dura competencia con las publicaciones de Prensa Española por Torcuato Luca de Tena.
Durante la Primera Guerra Mundial dedicado un espacio considerable a los acontecimientos del conflicto por las agencias extranjeras.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) se redujo a tan sólo ocho páginas. El lugar estaba en la calle Hermosilla, 73, Apartado 571, Madrid, España. La última edición se publicó en junio de 1938 . Simbólicamente el cierre del Mundo Gráfico marcó el fin de una era en España .