Etiquetas

TÉCNICA (470) ECONOMÍA (324) POLÍTICA (286) SOCIEDAD (257) BIOLOGÍA (256) TRANSCENDENCIA (237)

domingo, 12 de enero de 2014

Ideas del Padre Pedro Arrupe S.J. de 1977 (Congreso Montreal)

Ideas del Padre Pedro Arrupe S.J. de 1976 (Congreso Montreal)

F) ¿Cómo construir una sociedad de lo suficiente? 

De lo dicho se desprende que la frugalidad o austeridad de vida aparece como absolutamente necesaria para la supervivencia material y social del género humano. Incluso los líderes de partidos materialistas marxistas lo reconocen así:

"La austeridad no es un mero instrumento de política coyuntural para resolver dificultades pasajeras: es el medio de llegar a la raíz  - y poder cimentar la solida reedificación- de un sistema que padece crisis estructural de fondo, y no solamente coyuntural. Un sistema cuya marca distintiva es el despilfarro, el derroche, el consumismo más desenfrenado. La austeridad aporta un nuevo cuadro de valores: rigor, eficacia, seriedad, justicia, ...Una política de austeridad, de rigor, de guerra al derroche, es una necesidad inexcusable para todos y la palanca con la que hemos de  impulsar la gran lucha por la transformación general de la sociedad o de las ideas sobre las que está edificada esta sociedad".


¡Cuánto más pudiera decir quien analiza con criterios y medidas evangélicas la sociedad actual! Todos admiten la necesidad de hacer algo eficaz, cosa que no podrá hacerse sin grandes sacrificios. Pero ¿quién está dispuesto a hacerlos? Nadie hace nada, porque no se tiene una motivación suficientemente fuerte y persuasiva, a la altura del sacrificio que que exige hacerse más frugal.

El pobre dice: "¡qué empiecen los ricos, demasiada frugalidad me ha tocado hasta ahora!"

El rico dice: "¿por que he de sacrificar yo lo que legítimamente tengo? No conduce a nada si no lo hacen los demás. ¿Qué ellos empiecen y veremos!"

Y así, nadie hace nada.

Así como para crear la "sociedad de consumo" se comienza creando y aducando al "homo consumens", su elemento base, de la misma manera para crear una sociedad justa y equilibrada con posibilidades de pervivencia, hemos de comenzar creando el "homo serviens" que se sienta hermano de los demás y solidario de todos.

Al "homo consumens" egocéntrico, egoísta más obsesionado por el "tener" que por el "ser" , esclavo de las necesidades que el mismo se crea, insatisfecho y envidioso, y cuyo único principio moral es acumular beneficios, se opone el "homo serviens" que no aspira a tener más, sino a ser mejor, a desarrollar su capacidad de servicio a los demás en solidaridad, con un moderado concepto de lo que es "suficiente" .

Nuestra primera obligación, como religiosos, será hacernos "homines servientes" que viven con lo suficiente.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Causas del Mal, según Pio XI en 1931, en "Quadragesimo Anno", tras LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929


Causas del Mal, según Pio XI en 1931, en "Quadragesimo Anno", 
tras LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929

http://www.vatican.va/holy_father/pius_xi/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno_sp.html


Causas de este mal
132. Raíz y origen de esta descristianización del orden social y económico, así como de la apostasía de gran parte de los trabajadores que de ella se deriva, son las desordenadas pasiones del alma, triste consecuencia del pecado original, el cual ha perturbado de tal manera la admirable armonía de las facultades, que el hombre, fácilmente arrastrado por los perversos instintos, se siente vehementemente incitado a preferir los bienes de este mundo a los celestiales y permanentes.
De aquí esa sed insaciable de riquezas y de bienes temporales, que en todos los tiempos inclinó a los hombres a quebrantar las leyes de Dios ya a conculcar los derechos del prójimo, pero que por medio de la actual organización de la economía tiende lazos mucho más numerosos a la fragilidad humana.
Como la inestabilidad de la economía y, sobre todo, su complejidad exigen, de quienes se consagran a ella, una máxima y constante tensión de ánimo, en algunos se han embotado de tal modo los estímulos de la conciencia, que han llegado a tener la persuasión de que les es lícito no sólo sus ganancias como quiera que sea, sino también defender unas riquezas ganadas con tanto empeño y trabajo, contra los reveses de la fortuna, sin reparar en medios.
Las fáciles ganancias que un mercado desamparado de toda ley ofrece a cualquiera, incitan a muchísimos al cambio y tráfico de mercancías, los cuales, sin otra mira que lograr pronto las mayores ganancias con el menor esfuerzo, es una especulación desenfrenada, tan pronto suben como bajan, según su capricho y codicia, los precios de las mercancías, desconcertando las prudentes previsiones de los fabricantes.
Las instituciones jurídicas destinadas a favorecer la colaboración de capitales, repartiendo o limitando los riesgos, han dado pie a las más condenables licencias. Vemos, en efecto, que los ánimos se dejan impresionar muy poco por esta débil obligación de rendición de cuentas; además, al amparo de un nombre colectivo se perpetran abominables injusticias y fraudes; por otra parte, los encargados de estas sociedades económicas, olvidados de su cometido, traicionan los derechos de aquellos cuyos ahorros recibieron en administración.
Y no debe olvidarse, por último, a esos astutos individuos que, bien poco cuidadosos del beneficio honesto de su negocio, no temen aguijonear las ambiciones de los demás y, cuando los ven lanzados, aprovecharse de ellos para su propio lucro.

domingo, 10 de noviembre de 2013

REFLEXIÓN SOBRE PLATÓN, SÓCRATES Y CARONDAS


REFLEXIÓN SOBRE PLATÓN, SÓCRATES Y CARONDAS




PLATÓN,  GORGIAS O DE LA RETÓRICA

(LO QUE SÓCRATES DIJO O LO QUE PLATÓN HACE DECIR A SÓCRATES)

PRIMER FRAGMENTO



SÓCRATES. ––
Veamos, pues, lo que realmente estamos diciendo respecto a la retórica, porque ni yo mismo puedo hacerme una idea clara de lo que debo decir.

Cuando en la ciudad se celebra una asamblea para elegir médicos o constructores de naves o cualquier otra clase de artesanos, ¿no es cierto que, en esa ocasión, el orador/político no deberá dar su opinión? Porque es evidente que en cada elección se debe preferir al más hábil en su oficio.

Tampoco el orador/político dará su consejo en la asamblea cuando se trate de la construcción de murallas o del establecimiento de puertos o arsenales, porque entonces lo darán los ingenieros/arquitectos.

Menos aún cuando se delibere sobre la elección de generales, sobre el orden de batalla contra los enemigos o sobre la conquista de algún puesto fortificado; en este caso serán los expertos en la guerra los que darán su consejo, y no los oradores/políticos.
(página 362, Obras Completas de Platón, Editorial Aguilar)



SEGUNDO FRAGMENTO

SÓCRATES. ––
Dicen los sabios, amigo Calicles, que la sociabilidad , la amistad, el buen orden, la prudencia y la justicia, mantienen unido cielo y tierra, dioses y hombres, y por esa razón llaman “cosmos” (orden) a todo todo ese conjunto, y no desorden ni desenfreno.

Pero me parece que, tú pese a tu sabiduría, no dedicas tu atención a estas cosas, sino que se te oculta que la igualdad geométrica desempeña un papel importante tanto entre los dioses como entre los hombres, y por descuidar la geometría, crees que debemos cultivar las prácticas propias de la ambición.
(página 399, Obras Completas de Platón, Editorial Aguilar)




TERCER FRAGMENTO




CALiCLES   . ––
Eres discutidor, Sócrates.

SÓCRATES. ––
Pues no te pregunto por afán de disputar, sino por verdadero deseo de saber de qué manera crees tú
que deben ejercerse la funciones de gobierno  entre nosotros.
 
¿Tal vez te ocuparás cuando llegues a los primeros puestos del gobierno de nuestra ciudad,
de algo que no sea procurar que los ciudadanos seamos lo mejor posible?

¿No hemos reconocido repetidas veces que este es el deber del político?

¿Lo hemos reconocido o no? Responde. Yo responderé por ti: lo hemos reconocido.

(página 404, Obras Completas de Platón, Editorial Aguilar)



CUARTO FRAGMENTO



SÓCRATES. ––
Yo por mi parte, amigo Calicles, convencido por estos relatos, me dedico a pensar
cómo me presentaré el juez con mi alma lo más sana posible.

No hago caso, en consecuencia, de los honores que persiguen la mayoría de los hombres;
busco la verdad, y de este modo procuraré vivir siendo lo mejor que pueda y morir en las
mismas circunstancias cuando llegue mi hora.

(página 411, Obras Completas de Platón, Editorial Aguilar)



Nota sobre la mentalidad de la época Helenista:

Carondas fue un legislador griego del siglo VI a. C. Era discípulo de Pitágoras y se inspiró en las leyes de Zaleuco de Locri para elaborar las leyes de las colonias calcídicas (es decir, fundadas por la ciudad griega de Calcis) en Sicilia y en Italia (Magna Grecia), entre ellas Catania, su ciudad natal siciliana, y Regio. Las escribió en verso, de manera que fuera posible cantarlas en los banquetes y así aprenderlas mejor, como cuentaHermipo en el sexto libro de su obra Sobre los legisladores.
Sus leyes, que se conocen a través de la Política de Aristóteles, Estobeo y otras fuentes, tenían un talante democrático, aunque él pertenecía a la nobleza. En ellas se deja notar un particular esfuerzo en redactar normas que protegieran la familia: en la cuestión de las sucesiones, ordenaba que las propiedades de los huérfanos las administraran los parientes del padre, pero el huérfano debía ser cuidado por los de la madre, y concedía a una heredera el derecho de tomar como marido a su pariente más próximo y, en caso de que se negara, debía dotarla con quinientas dracmas; también el costo de la educación de los hijos de todos los ciudadanos debía ser sufragado por el Estado y quitaba los derechos civiles al viudo con hijos que se casaba otra vez, protegiéndolos así de las madrastras. Igualmente prohibió a los ciudadanos ir armados a las asambleas del pueblo, estableció los tribunales populares e innovó con la creación de leyes contra la calumnia, los testigos falsos y el perjurio, a todos los cuales hacía sacar a la vergüenza paseándolos con una corona de tamarisco.

Según sus leyes, los comerciantes sólo podían vender mercancías en el mercado y todas las ventas debían hacerse al contado, obligación que también recogerá Platón en Las leyes.

En derecho penal sus castigos eran demasiado severos: entrar armado en la Asamblea valía la muerte, y el propio legislador, como cuenta Diodoro, se hizo sufrir a sí mismo tal castigo al transgredir involuntariamente la norma, suicidándose con su propia espada y sellando así sus leyes con su propia sangre.

A Carondas se le atribuye además la imposición de multas por delitos como resistirse a actuar como jurado, violar un hombre libre a una esclava, robo con fractura, incendio y estragos. Castigaba al desertor con la vergüenza de exhibirse ataviado de mujer tres días en el ágora.

Aristóteles tenía a Carondas como un legislador más preciso y claro que los de su propia época.


sábado, 12 de octubre de 2013

Encuesta. ¿Qué opináis? ¡Todo se ha vuelto más pequeño! Es ist Alles kleiner geworden




Encuesta. ¿Qué opináis? ¡Todo se ha vuelto más pequeño! Es ist Alles kleiner geworden


NIETZSCHE, en "ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA"



De la virtud empequeñecedora



Cuando Zaratustra estuvo de nuevo en tierra firme no marchó derechamente a su montaña y a su caverna, sino que hizo muchos caminos y preguntas y se informó de esto y de lo otro, de modo que, bromeando, decía de sí mismo: «¡He aquí un río que con numerosas curvas refluye hacia la fuente!»


Pues quería enterarse de lo que entretanto había ocurrido con el hombre: si se había vuelto más grande o más pequeño.


Y en una ocasión vio una fila de casas nuevas; entonces se maravilló y dijo: ¿Qué significan esas casas? ¡En verdad, ningún alma grande las ha colocado ahí como símbolo de sí misma! ¿Las sacó acaso un niño idiota de su caja de juguetes? ¡Ojalá otro niño vuelva a meterlas en su caja! Y esas habitaciones y cuartos: ¿pueden salir y entrar ahí varones? Parécenme hechas para muñecas de seda; o para gatos golosos (mamarrachos mansitos), que también permiten sin duda que se los golosinee a ellos.


Y Zaratustra se detuvo y reflexionó.


Finalmente dijo turbado: «¡Todo se ha vuelto más pequeño!


Por todas partes veo puertas más bajas: quien es de mi especie puede pasar todavía por ellas sin duda - ¡pero tiene que agacharse!


Oh, cuándo regresaré a mi patria, donde ya no tengo que agacharme - ¡dónde ya no tengo que agacharme ante los pequeños!» -


Y Zaratustra suspiró y miró a la lejanía. - Y aquel mismo día pronunció su discurso sobre la virtud empequeñecedora.

viernes, 4 de octubre de 2013

RESULTADO ENCUESTA ¿Qué opináis? Control Horario de Oficina con huella dáctil, SIN TORNOS

RESULTADO ENCUESTA ¿Qué opináis?  Control Horario de Oficina con huella dáctil, SIN TORNOS






1ª Opinión
Aquí toda la plantilla tiene, el control de huella de entrada y salida del edificio, CON TORNOS

En cuanto a los horarios, hay varios:  

* Un sector (el mayoritario y deseable por parte de la compañía)
 de 8 a 17 horas,
 de Lunes a Jueves…………8h a 14h (6h) + 1 hora   para comida +  15h a 17h (2h)
                                               con  1 hora para comer con opción de cheque o tarjeta de menú,
                                               de 10,50 €/comida-trabajador que paga empresa
 el Viernes……….…...………8h a 14h30m
 Nota: En Verano Julio/Agosto/Septiembre hay horario especial

* Otros      (el minoritario)
 de 8 a 15 horas
 de Lunes a Miércoles...……8h a 15h
 el Jueves……………………..8h a 14h30m (6h30) + 1 hora   para comida +  15h30m a 18h30m (2h)
                                               con  1 hora para comer con opción, ese único día, de cheque o tarjeta de menú,
                                               de 10,50 €/comida-trabajador que paga empresa
 el Viernes…………………….8h a 15h
 Nota: En Verano Julio/Agosto/Septiembre hay horario especial. En este caso el primer Jueves que se trabaja es el 03.10.13




2ª Opinión
Yo creo que el control horario es siempre complicado y que lo que mejor funciona es la responsabilidad del trabajador, aunque eso, claro está, es una utopía, más difícil de conseguir cuanto mayor sea la empresa.
En todo caso, si se implanta un sistema de control horario lo que hay que hacer es establecer normas claras y para todo el mundo sin resquicios por los que burlar el sistema.

Yo creo que no es bueno que no se "fiche" para salir a fumar o para ir a la cafetería, otra cosa es que esos tiempos se computen o no como trabajados, pues pueden considerarse, cuando no son excesivos, como los descansos recomendados en cualquier trabajo y que están dentro de la jornada laboral.



****************************************************************************************************************************
****************************************************************************************************************************

ENCUESTA  ¿Qué opináis? Control Horario de Oficina con huella dáctil, sin tornos



Control Horario de Oficina con huella dáctil, sin tornos:
Control de horarios # Control de productividad # Control de trabajo
                                  # Trabajar bien y Cumplir bien en el trabajo

* Banda Horaria Recomendada: 8h a 17h (incluso se recomienda la salida sea a las 17h)

* Banda Horaria Ampliada:         7h a 20h

* Se cumple con…………………..8h a 14h (6h) + 1 hora   para comida +  15h a 17h (2h)
                                                      8h a 14h (6h) + 3 horas para comida +  17h a 20h (2h)
                                                      7h a 15h computan 8 h/día

Objetivo:
* Cumplimiento Jornada Semanal de 40h/semana <=> 8h/día laboral

* Se quiere que entren todos…..de 8h30m a     9h (a las 9 h todos trabajando)

* Se quiere que salgan todos…..de 16h30m a 17h  (Viernes se podrá salir a las 14h)



Posibilidades:
* Julio/Agosto todo el mundo podrá salir a las 15h (en vez de las 17h)

* No se aplicará el dedo para salida cortas (salir exterior a fumar, salir a cafetería, salir a edificio próximo, ...)
                                                                   

Criterios de Tiempo Extra:
* 1 Noche Trabajada en Tajo de Obra puede implicar 8h extra a sumar en cómputo total
                                                            o puede implicar 1 día extra que podrá disfrutrar el trabajador el día laboral que elija

* 1 día de viaje de servicio                   puede implicar 2h extra a sumar en cómputo total (8h realizadas + 2h => 10h)
                                                            o puede implicar 2h extra, es decir llegar 2 horas más tarde a oficina el día siguiente
* 5h de viaje de servicio computan al doble, ya que supondrán 8h + 2h = 10 hora de trabajo computado



Problema:
* Se puede personal obsesionar con el cumplimiento de las horas,  y no preocuparse de la productividad del trabajo

* ¿Se exigirá la huella a los directores, se dará ejemplo?

* ¿Quién será el policía y el fiscalizador? , ¿el delator?,

* ¿Darán ejemplo la dirección/la jefatura/los técnicos/los administrativos?



Dudas
* ¿Salida de 180m/comida?, ¿3h= 180m comida con contratista para temas de asesoramiento técnico? ¿computan?

* ¿Ir al Corte Inglés y volver?

* En teoría salida de centro de trabajo a otro centro de trabajo se debería computar al doble
 (pe ir de oficina X a oficina Y => T = 2 * tiempo real)
****************************************************************************************************************************
****************************************************************************************************************************