Etiquetas

TÉCNICA (470) ECONOMÍA (324) POLÍTICA (286) SOCIEDAD (257) BIOLOGÍA (256) TRANSCENDENCIA (237)

miércoles, 24 de abril de 2013

Reflexiones sobre el Estado y el Dinero


El primer amigo aclara más:

El Estado se convierte en enemigo, no porque lo quiera el ciudadano. A la mayor parte de los ciudadanos, que pagamos impuestos y que sostenemos a los de arriba y a los de abajo, no nos gusta tener un enemigo tan poderoso. El Estado es el que parece querer someter al ciudadano que cumple, porque es de aquél que puede sacar todo (pasa hasta con las Autonomías, se quiere atornillar a las que cumplen, para dárselo a las que despilfarran).

El poderoso tiene todos los mecanismos a su alcance para hacer lo que quiera; el menesteroso, desgraciadamente para él, tampoco puede hacer mucho. Quedamos los de siempre, señalados con el dedo acusador de los que encubren las cuentas suizas de los políticos, de la parentela real y de los grandes empresarios. Solo estoy pidiendo poder tener alguna libertad para hacer con mi dinero honradamente ganado lo que dentro de la legalidad me parezca, aunque solo sea darle una moneda  a un mendigo de vez en cuando o a mis hijos para que compren chuches.

Esta es mi opinión (de Fernando de Cos Blanco):

Hay 2 tipos de escenarios en Economía:
      - 1º el escenario de Inflación  (aumenta el dinero en circulación y suben los precios)
      - 2º el escenario de Deflación (se esteriliza dinero en circulación y bajan los precios )
                        
El 2º escenario de Deflación es el que se desarrolla en España, propiciado por la doctrina del Banco Europeo de evitar la Inflación y defender al euro.

En este escenario de Deflación es fundamental llegar al punto de inflexión en el que los precios no dejen de bajar más y empiecen a subir un poco, puesto que si no se hace así, nadie inicia el proceso de inversión necesario pero no suficiente para activar nuestra economía, y esperará para mañana o pasado mañana el inicio de ese proceso de inversión, dejando los recursos humanos/materiales/económicos "parados" sin aplicación; es decir imposibilitando el crecimiento y por tanto el progreso.

Por eso es necesario, que alguna alta autoridad económica europea (preferiblemente el Presidente del Banco Central Europeo) salga en la TV, afirmando rotundamente que el escenario ha cambiado (a la vez que se adoptan fuertes medidas propias de escenario nº 1 Inflación) para iniciar el "arranque" económico, hasta ahora frenado con la estabilización propia de la Deflación (Plan de Estabilización)  y estimulado, a partir de ahora, con el crecimiento propio de la Inflación (Plan de Crecimiento/Desarrollo).

En eso estamos. Pero nadie del BCE sale en la TV, para "estimular" la economía.




Otro amigo, me comenta 

Me preocupa que se generalicen opiniones como las expresadas aquí. No se puede dar la espalda a la sociedad en la que uno se integra.

Los hombres somos animales sociales y la complejidad de nuestras sociedades es la que nos ha permitido evolucionar como especie y desarrollarnos como seres inteligentes. El Estado no es ningún ente abstracto que nos haya impuesto el destino, los hados o los "poderes maléficos que gobiernan el mundo"; el Estado es la forma de gobernarse que ha decidido una sociedad y si no nos gusta como funciona lo que tenemos que hacer, como sociedad y con las capacidades propias del ser humano como el diálogo, es cambiarlo.

Hay cierta incongruencia en posturas que rechazan el Estado, incluso evitando por todos los modos posibles pagar impuestos, y que luego se manifiestan reclamando Sanidad Pública, Educación Pública o Alquileres Sociales, que no dejan de ser Estado en su vertiente más pura.

Por otra parte, confiar en el dinero real (que no lo es ni mucho menos) puede llevarnos a alguna sorpresa. Recuerdo, por el impacto que me produjo, una fotografía en la enciclopedia Espasa en la que se veía a un alemán del periodo entre guerras empapelando su cuarto con billetes de banco (¡Marcos alemanes!) porque la inflación galopante que se sufrió en la época los habían dejado sin valor.

Tampoco el trueque será la solución. El trueque sólo permite una economía de subsistencia en la que cualquier crecimiento es prácticamente imposible. Los defensores de este sistema que traten de imaginar cómo podríamos funcionar si las empresas (o el estado) pagasen las nóminas en productos de primera necesidad...



Un amigo me comenta:

Menos mal que Santiago Niño Becerra dice algo sensato con relación a este tema.

El único dinero “REAL” que existe es el físico. Sólo nos faltaba que los bancos centrales y los bancos particulares, los políticos y todo el que tuviera acceso al Sistema moviera todo nuestro dinero pulsando la tecla de un ordenador. Ya lo hacen con casi todo lo nuestro, pero me resisto a que lo hagan con lo poco que pueda ahorrar. Las preferentes han sido, por ejemplo, una monumental estafa, para sacar una parte del dinero “REAL” que muchos ahorradores tenían legítimamente en su casa, para convertirlo en el humo del dinero electrónico, que como todo humo que se precie de serlo se ha esfumado.

Quiero hacer con lo poco que pueda ahorrar a costa de practicar la austeridad “real”, lo que me de la gana. No quiero intereses, por los que tendría que tributar. Además me arriesgo a que el Estado me haga una “quita“. No me fío del Estado nada en absoluto. Hablo de Estado y no de Gobierno, porque todo el aparato del Estado (incluidos los gobiernos Central, Autonómico y Local, poder judicial y legislativo) está tramando contra el ciudadano.

Por eso desde hace muchos años digo que el Estado es mi único enemigo conocido. El dinero en apuntes bancarios podrá ser patrióticamente confiscado en caso de emergencia nacional.

La economía sumergida seguirá. Hay cientos de mecanismos para traspasar fondos en una economía sumergida. Uno de ellos es convertirnos, cada uno de nosotros en “banqueros furtivos”.

Otro mecanismo es volver al trueque. Si algún día no fuera posible tener la libertad de guardar algo de dinero en casa, convertiría mis billetes de dinero real en bienes “reales” , válidos parta el trueque, que debería entonces generalizarse.


Pregunta a SNB:
Quiero entender porqué funcionamos aún con dinero físico, con monedas y billetes.
Porqué no desaparece este y utilizamos únicamente dinero electrónico.
Se acabarían los ‘sobres’, la economía sumergida, la corrupción, …

Estamos muy adelantados en temas informáticos y podría darse el salto total a los pagos vía contact less y más adelante con huella digital. Actualmente existe mucha seguridad con las transacciones, mucha, de verdad.
Evidentemente el sistema de comisiones bancarias tendría que cambiar debido a que como todos pagaríamos el importe total de todas las transacciones se posibilitaría a que pudieran reducirse. Y supondría que dejasen de pagar siempre los mismos”.




Santiago Niño Becerra dixit:

Mi respuesta fue:
De entrada si algo parece lógico y no se hace, plantéate porqué es; en la mayoría de los casos la respuesta será obvia: porque no interesa.
Con esa pregunta tan  inocente has tocado un tema muy sensible: la creación de dinero. Tu sabes que la mayoría del dinero que circula no existe: son bits de ordenador: cuando concedes un crédito estás creando dinero, y, de media, por cada dólar que se tiene en depósitos se crean créditos por nueve; a eso añade créditos que crean grandes superficies y dinero que se crea a través de las negociaciones de derivados, CDSs, y otros activos sin existencia real. Aunque parezca mentira, el dinero físico es el único dinero ‘real’ que existe. Y ya sabes que el dinero, en el fondo, no es más que un depósito de valor.
Existe otra razón: identidad nacional y reafirmación cultural, algo que puede parecer estúpido pero que aún pesa mucho, sobre todo entre las personas de una cierta edad (y a esa edad todo el mundo puede votar).
Eliminar el dinero físico se hará, pero supondrá aceptar cosas: como un control total de activos y pasivos tanto para bancos como para las personas y los Estados. Es decir, se eliminará cuando las cosas estén tan mal que se acepte cualquier cosa que parezca posible como parte de la salvación.
En cualquier caso, el tema de la corrupción en forma de ‘sobres’ pienso que se ha exagerado por conveniencia.  
El caso Bárcenas, por ejemplo ha movido entre 15 y 20 M €:  
calderilla en comparación con lo gastado en obra pública, por ejemplo, en España, en los últimos diez años: lo que se gastó, ¿se gastó de forma eficiente?. Más aún, ahora que estamos en el medio de una crisis brutal: lo que se gasta, ¿se gasta eficientemente?. Y eso no lo investiga nadie.

viernes, 19 de abril de 2013

En 1942 SITUACIÓN INTELECTUAL de Xavier Zubiri ¿Cuál es nuestra Situaciójn Intelectual en 2013?


 
NUESTRA SITUACIÓN INTELECTUAL
(en Libro de "Naturaleza, Historia y Dios" de Xavier Zubiri)
...
¿En qué consiste, en definitiva, la situación intelectual en que tan extrañamente nos hallamos instalados? Nadie elige su situación primaria. Incluso al primero de los hombres Dios le creó en una situación que no fue obra suya: El Paraíso. La filosofía no está sustraída a esta condición. Nació apoyada en la naturaleza y en el hombre, que forma parte de ella, dominados ambos, en su interna estructura y en su destino, por la acción de los dioses. Fue la obra de los jónicos, y constituyó el tema permanente de la especulación helénica. Unos siglos más tarde, Grecia asiste al fracaso de este intento de entender al hombre como ser puramente natural. La naturaleza, huidiza y fugitiva, arrastra al logos humano: Grecia se hundió para siempre en su vano intento de naturalizar al logos y al hombre.
Sin mundo ya, Grecia recibe un día la predicación cristiana. El cristianismo salva al griego, descubriéndole un mundo espiritual y personal que transciende de la naturaleza. A partir de este momento, el hombre va a emprender una ruta intelectual distinta; desde una naturaleza que se desvanece, va a entrar en sí mismo y llegar a Dios. Cambió el horizonte del filosofar. La filosofía, razón creada, fue posible apoyada en Dios, razón increada. Pero esta razón creada se pone en marcha, y en un vertiginoso despliegue de dos siglos irá subrayando progresivamente su carácter creado sobre el racional, de suerte que, a la postre, la razón se convertirá en pura criatura de Dios, infinitamente alejada del Creador y recluida, por tanto, cada vez más, en sí misma. Es la situación a que se llega en el siglo xiv.
Sólo ahora, sin mundo y sin Dios, el hombre se ve forzado a rehacer el camino de la filosofía, apoyado en la única realidad substante de su propia razón: es el otro del mundo moderno. Alejada de Dios y de las cosas, en posesión tan sólo de sí misma, la razón tiene que hallar en su seno los móviles y los órganos que le permitan llegar al mundo y a Dios. No lo logra. Y, en su lugar, a fuerza de intentar descubrir estas vertientes mundanales y divinas de la razón, acaba por convertirlas en la realidad misma del mundo y de Dios. Es el idealismo y el panteísmo del siglo xix.
El resultado fue paradójico. Cuando el hombre y la razón creyeron serlo todo, se perdieron a sí mismos; quedaron, en cierto modo, anonadados.
De esta suerte, el hombre del siglo xx se encuentra más solo aún; esta vez, sin mundo, sin Dios y sin sí mismo. Singular condición histórica. Intelectualmente, no le queda al hombre de hoy más que el lugar ontológico donde pudo inscribirse la realidad del mundo, de Dios y de su propia existencia.
Es la soledad absoluta. A solas con su pasar, sin más apoyo que lo que fue, el hombre actual huye de su propio vacío: se refugia en la reviviscencia mnemónica de un pasado; exprime las maravillosas posibilidades técnicas del universo; marcha veloz a la solución de los urgentes problemas cotidianos. Huye de sí; hace transcurrir su vida sobre la superficie de sí mismo. Renuncia a adoptar actitudes radicales y últimas: la existencia del hombre actual es constitutivamente centrífuga y penúltima. De ahí el angustioso coeficiente de provisionalidad que amenaza disolver la vida contemporánea.
Pero si, por un esfuerzo supremo, logra el hombre replegarse sobre sí mismo, siente pasar por su abismático fondo, como umbrae silentes, las interrogantes últimas de la existencia. Resuenan en la oquedad de su persona las cuestiones acerca del ser, del mundo y de la verdad. Enclavados en esta nueva soledad sonora, nos hallamos situados allende todo cuanto hay, en una especie de situación trans-real: es una situación estrictamente trans-física, metafísica. Su fórmula intelectual es justamente el problema de la filosofía contemporánea.
Barcelona, mayo 1942.

jueves, 18 de abril de 2013

¿Cerveza o Sidra? ¿Qué es mejor para la salud?


Cierto que he exagerado un poco, pero para poner de manifiesto que 1/3 (tercio) # 1/4 (botellín),
y que por ahí nos entra más CH3CH2OH de lo que creemos y también para aconsejar la sidra frente a la cerveza.
 
Por cierto que de joven me gustaba la Voll-Dammm (7º) y odiaba la Keler ¿Por qué sería?
 
Esto viene a cuenta de que el alcohol sube la tensión arterial (y mata silenciosamente).
 
y por eso hay que dejar de tomar alcohol o reducir su toma a un mínimo admisible.
 
y por eso hay que tomar:  chocolate negro + plátanos + dátiles + melón + tomate + ajos + agua +VitaTen de Kaiku.
 
(un consejo mañanero: tener en oficina 0,5 l de agua a la vista para beber por la mañana en el despacho poco a poco)
(un consejo mañanero: controlarse la tensión arterial; ideal para persona 56 años es 7  -baja- / 11 -alta-)
(VitaTen es leche fermentada de Kaiku para personas que tienen tensión arterial ligeramente elevada)
 
 

Un amigo me comenta:

Te pasas en el contenido alcohólico de la cerveza. La cerveza comercial es casi toda de 4,5º de alcohol, a excepción hecha de las “especiales” Mahou 5 estrellas (5,3º), Voll-Dammm (7º), …  . La Mahou “verde” tiene 4,5º. La mayoría de las cervezas Yanquis, Budweiser, Miller, etc son 4,5º. La Coronita también.

¿Y el Vino Blanco o el Cava?  Una copa= 100 cl x 12 % =  1,2 cl de alcohol. Es un término medio.
También, para chatear ( o “matar judíos” como se decía en el Barrio Húmedo de León)  se puede tomar “Blanco con Seltz”, que reduce lo anterior a la mitad. 


¿Cerveza o Sidra? ¿Qué es mejor para la salud?

 <
https://plus.google.com/115190640761011866099/posts?hl=es> https://plus.google.com/115190640761011866099/posts?hl=es

La cerveza se una bebida alcohólica y su graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30 % vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3 % y los 9 % vol.

Supongamos 6 % en lata de 33 cl => 33*6/100 = 1,98 cl de alcohol CH3CH2OH

La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (desde menos del 3 % en vol. en el caso de la sidra doux francesa, hasta un máximo del 8 % en vol.) fabricada con el zumo fermentado de la manzana.

Supongamos 4 % en botellín de 25 cl => 25*4/100 = 1 cl de alcohol CH3CH2OH

Es decir la Cerveza  (1 Lata de 33 cl = Un Tercio) nos da 2 cl de CH3CH2OH
Es decir la Sidra        (1 Botellín de 25 cl )               nos da 1 cl de CH3CH2OH

La sidra ha quedado desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en
Guipúzcoa. La antigua cultura de la sidra de regiones como Vizcaya, Alava o Navarra quedó
reducida a lo testimonial una vez fueron copadas por el vino tanto el "Txakoli" como el de la rioja
alavesa.

viernes, 12 de abril de 2013

Luchar contra "nuestra crisis"


Un amigo nos comenta: Luchar contra "nuestra crisis"  en un artículo muy interesante (y se le agradece):

Los Estados, los políticos, las grandes empresas, los hiper-ricos, los grandes bancos, los poderes fácticos, siguen queriendo quedarse con el beneficio marginal de las clases medias. Al que aún le queda algo, quieren de una forma u otra confiscárselo. 

Hay que salvar a los grandes: la Banca, las concesionarias de autopistas, las cadenas hoteleras, las empresas fabricantes de automóviles. Todo ello a costa de las clases medias. Nos incitan a los que aún podemos consumir algo a comprar coches, a llenar los hoteles y los aviones, a comprar moda (creo que con el invierno que hemos tenido, la moda de primavera se ha quedado en los escaparates) . Nuestra mejor lucha contra nuestra crisis, la de nuestra “República Independiente Familiar”, es la austeridad, que se traduce en el “NO CONSUMO”. Lo que empecé a proponer en el año 2007, lo está teniendo que hacer mucha gente por necesidad. Yo lo propongo como virtud y como juego.

Podemos contribuir a que las eléctricas se queden con su energía, los hoteles con sus camas libres, los grandes almacenes con su moda de primavera, los fabricantes de coches con sus nuevos modelos, las universidades con sus “master” (caros y malos en general), las autopistas de peaje sin sus coches, las inmobiliarias y bancos con sus pisos. 

Tiene razón Santiago Niño Becerra cuando expresa la idea de que estamos obsesionados en fabricar y construir cosas que nadie necesita. Cuando sobra el dinero circulante se compran o consumen, pero cuando falta se prescinde de ellas, quedando un panorama desolador de “tierra quemada”: barrios recién construidos abandonados, autopistas solitarias, aeropuertos que solo sirven para volar cometas, centros comerciales y de ocio vacíos.

Aún se atreven algunos compañeros de profesión (soy antes ciudadano y persona que ingeniero de Caminos) aupados en las grandes empresas, a pedir más inversión en infraestructuras inútiles a costa del ciudadano, más carga  recaudatoria en las tarifas de  suministros básicos, en los transportes. ¿A dónde quieren llegar?. El consumo de energía eléctrica y de combustible ha sufrido un descenso espectacular, las carreteras han perdido en 4 años un 20% de su tráfico, porcentaje aún mayor si se refiere al tráfico pesado. ¿A quién le interesa construir más carreteras y autopistas?.

No es lógico que en el Presupuesto Nacional el déficit sea de un 7% y el gasto de las clases medias españolas tenga que equilibrarse, aunque con una renta familiar disponible reducida en un 10%. 

Sigue habiendo muchos negocios subvencionados, muchas Agencias, Observatorios, Entes, que sobran. Desgraciadamente la vía elegida por nuestro Gobierno es la de seguir gastando en lo inútil, suplicar a Europa que nos deje gastar más, para no tener ellos que renunciar a nada. 

Nuestra guerra, al menos la mía, es otra. Con ella, a pesar del aumento de la carga fiscal, he conseguido, reducir en cerca de un 20% los gastos familiares y otro tanto los empresariales, y mi aportación vía impuestos derivada del consumo ha sido en 2012 un 15% inferior a la del año anterior.

Se puede pensar que mi nivel de vida ha bajado. Es posible, pero en mi guerra contra el Estado, algún sacrificio merece la pena.

-          Se vive igual o mejor con una prenda ligera de abrigo y la calefacción baja, que en mangas de camisa y con la calefacción alta.
-          Se vive mejor aparcando el coche a 200 metros del despacho y sin pagar, que aparcando en la puerta y pagando la ORA.
-          Se vive igual teniendo un segundo coche de gasolina con 400000 Km, que comprando uno nuevo. ¡Vanidad de vanidades, todo es vanidad!
-          Resulta más entrañable celebrar las primeras comuniones en casa o prestar la casa a los familiares, que gastarse lo que no se tiene en un restaurante.
-          Resulta más sano y mucho más barato utilizar tu segunda residencia o intercambiarla con tus familiares y amigos, que pagar un hotel.
-          Resulta mucho más sano circular a 80-90  Km/h, cuando no se tiene prisa, que circular al borde de la multa. Se evitan las sanciones, se ahorra gasolina y se vuelve a contemplar el paisaje, como en los viajes de la infancia con el SEAT 1500,  y no se utilizan las autopistas de peaje, salvo en caso de necesidad.
-          Estrecha los lazos familiares prestar el dinero a un hermano que tiene que pagar el IVA, para que no tenga que pedir un aplazamiento a Hacienda y pagar los intereses.
-          Es más seguro sacar la mitad de tu nómina del Banco y pagar las compras menores: gasolina, hipermercado. De paso muestras tu rechazo al sistema financiero.
-          Ayuda a la educación de los hijos el ejemplo de austeridad y el hacerles que colaboren en casa, reduciendo al máximo el servicio doméstico.
-          Si queda algún ahorro, es bueno tener parte fuera de España, aunque se tenga que declarar. Es la mejor forma de diversificar riesgos.

Son muchas las cosas que se pueden hacer con el fin de necesitar menos para vivir, de no tener que ser “rescatados” y tener saneadas las cuentas en nuestra “República Independiente”.

Del Estado no espero nada y lo que le pase al Estado me importa un rábano.

lunes, 1 de abril de 2013

El diálogo en general, según Padre José Gómez Caffarena (1968)


HACIA EL DIÁLOGO CON LOS NO CREYENTES (pp. 159-168)

Padre José Gómez Caffarena (1968)

El diálogo en general

Se define el diálogo como "toda forma de encuentro y comunicación entre personas o grupos y comunidades, para lograr una más honda comprensión de la verdad o relaciones más humanas; en espíritu de sinceridad, de respeto a la persona y de una elemental  confianza mutua".

Ya en la misma noción dada se mencionan tres importantes condiciones: sinceridad, respeto y confianza mutua.

Poco después se añaden otras que contradistinguen el "diálogo" de otras formas afines de relación humana:
— "difiere de la disputa y la controversia, que buscan defender la propia parte y mostrar el error de la adversa";

— "no consiste propiamente en una comparación [contraste], pues lo propio del diálogo es conseguir un acercamiento y una comprensión mutuas";
— "finalmente, aunque cada dialogante puede legítimamente desear convencer de su verdad a la otra parte, no se ordena sin embargo el diálogo a ese fin, sino al mutuo enriquecimiento".

El diálogo, naturalmente, no excluye la validez humana o la oportunidad de las otras formas de relación, de las que se distingue; excluirá, eso sí, cuanto destruya el "ánimo abierto y benévolo" en que se funda.

Los fines del diálogo,  en el caso de dialogantes "de orientaciones diferentes o incluso opuestas, que buscan disipar prejuicios recíprocos y aumentar en lo posible la convergencia":
— "en el plano de la simple relación humana",
— "en el de la búsqueda de la verdad",
— "en el de la colaboración para fines prácticos".